Publicaciones
📄 Publicaciones
▼ 2024 — The relationship between narrative comprehension, working memory and vocabulary in Uruguayan 4-to 8-year-old children: A longitudinal study
Autores: F Reali, J Rivera, K Moreira Tricot.
Año: 2025
Revista: Revista Latinoamericana de Psicología
Ver artículo
▼ 2023 — Las relaciones entre habilidades narrativas y funciones ejecutivas en la infancia: Una revisión sistemática
Autores: Moreira Tricot, K.; Tomás Llerena, Clementina; Vercellino Dessent, Valentina; Rivera Ibaceta, Johanna; Dávila Sasía, Pamela; Quiles, Sthefani; Tresso González, Florencia; Rosemberg, Celia Renata
Año: 2023
Revista: Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
Ver artículo
🎓 Tesis
▼ 2025 — Reconstrucciones identitarias en estudiantes universitarios procedentes del medio rural. Un estudio sociocultural desde la perspectiva de los fondos de identidad (Tesis Doctoral)
Autora: Daniela Díaz Santos
Año: 2025
Institución: Universidad de la República
Resumen: En la presente tesis, refiero a un estudio sociocultural sobre las reconstrucciones identitarias de jóvenes procedentes del medio rural uruguayo que deciden estudiar en diferentes servicios de la Universidad de la República (Udelar) ubicados en Montevideo. Los objetivos fueron analizar la relación entre las experiencias universitarias y las conformaciones identitarias; analizar las narrativas identitarias; identificar la presencia de fondos de conocimiento en los procesos identitarios, y describir procesos de continuidad o discontinuidad entre los fondos de conocimiento y de identidad y los conocimientos académicos. Llevé a cabo un estudio cualitativo de carácter narrativo en el marco de la perspectiva teórica y práctica de los fondos de identidad. Utilicé la multimetodología autobiográfica extendida (MAE), que incluye estrategias narrativas y gráfico-visuales para identificar y propiciar relatos identitarios. La población de estudio comprendió a doce estudiantes universitarios provenientes de diversas regiones geográficas del país, quienes se encontraban a mitad de su trayectoria educativa o próximos al egreso. Estas y estos jóvenes, que se autoidentifican como rurales, son hijas e hijos de familias productoras y asalariadas que viven en el campo. La literatura reporta inequidades en las trayectorias educativas de jóvenes de estratos socioeconómicos bajos y que residen en zonas distantes de las universidades. En el caso de estudiantes del medio rural o primera generación, varios estudios plantean que no poseen capitales culturales personales y familiares que permitan un desenvolvimiento óptimo en la universidad. A diferencia de ello, la investigación aquí expuesta se enmarca en antecedentes que plantean que las y los jóvenes y sus familias poseen fondos de conocimiento que les permiten sostener la trayectoria educativa universitaria y que las universidades deben identificar estos fondos para generar espacios de afiliación y permanencia. Como resultados principales del estudio, destaco que las y los estudiantes en sus procesos de cambios y transiciones construyen fondos de identidad vinculados a sus contextos culturales significativos. Por un lado, construyen su identidad universitaria con base en metas personales y familiares de superación y desarrollan acciones mediadas por nuevos instrumentos culturales que les permiten lidiar con desafíos específicos y lograr adaptaciones a escenarios novedosos. Por otro lado, sus fondos de identidad comprenden aspectos culturales propios de su lugar de origen, en tanto se autodefinen como jóvenes rurales, poseen diversos conocimientos provenientes del hogar y manifiestan sentimientos de apego y arraigo. Como agentes, la experiencia universitaria les posibilita ampliar y reestructurar fondos de conocimiento familiares y, a la vez, contribuir a modificar estereotipos urbanos sobre la ruralidad. Teóricamente el estudio busca visibilizar las particularidades que presentan las y los jóvenes procedentes del medio rural, hijas e hijos de familias productoras rurales, que acceden a servicios universitarios en Montevideo, principalmente con respecto a sus fondos de conocimiento y de identidad. Asimismo, se espera que el estudio contribuya al diseño de propuestas universitarias de acompañamiento y formación que reconozcan y respeten estos fondos. Finalmente, en cuanto a políticas públicas y educativas, aspiro a que pueda contribuir a garantizar trayectorias educativas de poblaciones históricamente subrepresentadas, como las rurales.
Ver completa
▼ 2024 — Relaciones entre Funciones ejecutivas y habilidades narrativas en niños de 5 años que crecen en contexto de pobreza (Tesis Doctoral)
Autora: Karen Moreira
Año: 2024
Institución: Universidad Nacional de Córdoba
Resumen: La tesis se propuso analizar longitudinalmente las relaciones entre funciones ejecutivas (FE) y habilidades narrativas (HN) en niños de 5 años que crecen en contexto de pobreza. Adoptando un enfoque sistémico relacional buscó mostrar la necesidad de poner en debate las estrategias dominantes en la evaluación del desarrollo cognitivo, especialmente en el terreno de las FE, donde los enfoques cognitivos han sido dominantes. La sección teórica de la tesis revisa la literatura sobre funciones ejecutivas, habilidades narrativas y sobre la relación entre ambas. La tesis incluye además dos capítulos empíricos. En el estudio 1 se compara el desempeño en funciones ejecutivas y habilidades narrativas en niños de nivel socio económico bajo y medio. Los resultados de este estudio mostraron diferencias significativas en el desempeño en FE por nivel socioeconómico y en comprensión narrativa, sin diferencias significativas en producción. Estos resultados fueron vinculados a los diferentes grados de validez ecológica de las tareas empleadas. Al mismo tiempo se constató una asociación positiva entre FE y HN, con un patrón de asociación semejante para los niños de ambos niveles socioeconómicos. El estudio 2 se propuso originalmente analizar los efectos de un programa de intervención basado en juego dramático y lectura dialógica en el desarrollo de las FE y las HN en niños de 5 años de nivel socioeconómico bajo, pero su implementación se vio afectada por la pandemia de COVID 19. Por esta razón se limitó su alcance al estudio de las asociaciones longitudinales entre FE y HN. Los resultados mostraron una relación consistente entre FE y los aspectos macro y súper estructurales de las HN, cuando estas fueron evaluadas con tareas de recuento. Tomados en conjunto, los resultados aportan algunas sugerencias para repensar las prácticas de evaluación del desarrollo en las que los psicólogos nos implicamos usualmente, y que podrían ofrecer una imagen incompleta y/o sesgada del desarrollo cognitivo y lingüístico de niños que crecen en situación de pobreza.