Diferentes disciplinas relacionadas con la salud pública confrontan profundas tensiones metodológicas para responder a las inequidades en salud de poblaciones racializadas y marginalizadas. La psicología comunitaria ha sido especialmente crítica en denunciar cómo las agendas científicas han contribuido a mantener narrativas académicas que justifican su deshumanización y las culpan de las inequidades que sufren.
El marco de la Justicia Reproductiva está logrando importantes avances en poner en el centro de las agendas científicas, metodologías que interrogan y denuncian los discursos y las políticas hegemónicas que sistemáticamente las desautorizan y silencian.
Este seminario discutirá estos avances a partir de las iniciativas que el Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla (CESPYD) está desarrollando para superar las inequidades que sufren las mujeres gitanas en Europa. Las poblaciones gitanas y romaníes conforman los colectivos que sufren mayor rechazo y pobreza en la Unión Europea; tienen una expectativa de vida 15 años menos que el resto de la población y sus mujeres son el grupo que reporta peores índice de satisfacción con la vida.
Está a cargo de María Jesús Albar Marín - Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla (CESPYD). Departamento de Enfermería. Universidad de Sevill - y Manuel García Ramírez CESPYD. Departamento de Psicología Social. Universidad de Sevilla, y la responsable académica es la Dra. Karina Boggio.
Organizado por el Centro de Experimentación e Innovación Social (CEIS) y el Instituto de Psicología de la Salud, el seminario será el miércoles 7 Diciembre a las 09:00 hrs. en el Salón 12.
La participación requiere previa inscripción a través del siguiente formulario.
María Jesús Albar Marín (CESPYD. Departamento de Enfermería. Universidad de Sevilla)
Mª Jesús Albar Marín, Doctora en Psicología y Graduada en Enfermería por la Universidad de Sevilla (US), Profesora Titular de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología y miembro del Grupo de Investigación "Coalición para el Estudio de la Salud, el Poder y la Diversidad" (CESPYD) de la US. De 2012 a 2018, Coordinadora del Máster Oficial "Migraciones Internacionales, Salud y Bienestar: Modelos y Estrategias de Intervención", de la US.
Participó en los últimos diez años en proyectos de investigación sobre salud y bienestar en minorías étnicas, financiados a nivel regional (Junta de Andalucía); nacional (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y europeo (ERASMUS, DG SANCO, OPEN SOCIETY FOUNDATION, COMISIÓN EUROPEA).
Manuel García Ramírez (CESPYD. Departamento de Psicología Social. Universidad de Sevilla)
Manuel García Ramírez, Doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla (US), Profesor en el Departamento de Psicología Social de la US, Catedrático de Universidad en el mismo departamento desde 2016 y coordinador de CESPYD, Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la US (PAIDI HUM873) hasta 2018. Desde 2012 al 2018 ha sido coordinador del Máster "Migraciones internacionales, salud y bienestar: Modelos y Estrategias de Intervención" de la US.
Desde 2012 es coordinador de la línea de investigación "Procesos psicosociales, cultura, diversidad y ciudadanía" del Programa de Doctorado en Psicología de la US. Es Fellow de la Society for Community Research and Action (SCRA, 27ª
División de la American Asociación Americana de Psicología); miembro de la Academia Internacional de Investigación Intercultural así como miembro del comité científico del Grupo de Trabajo sobre Migración, Equidad y Diversidad, promovido por la red de Hospitales Promotores de la Salud de la OMS.
Experto de la Plataforma Europea para la Inclusión de los Gitanos, por la Comisión Europea, para elaborar el libro blanco sobre la salud y la vivienda de los gitanos para la Unión Europea. En los últimos diez años ha dirigido y participado activamente en algunas de las iniciativas de investigación más relevantes en el ámbito de la salud pública y grupos vulnerables y minorías étnicas, financiadas por importantes instituciones como el Programa español de I+D, la Organización Internacional para las Migraciones, la Open Society Foundation, la DG JUST y la DG SANTE de la Comisión Europea, y las redes ADAPT y HOME COST.