Pasar al contenido principal

Loading...

Actualidad sobre políticas públicas de Salud en el Uruguay: certezas e incertidumbres

Imagen/Afiche

El Jueves 19 de Noviembre de 2020 tuvo lugar la actividad “Actualidad sobre políticas públicas de Salud en el Uruguay: certezas e incertidumbres” a través de la plataforma Zoom. El encuentro tuvo por objetivo dar lugar a la revisión y análisis de la relevancia que las políticas públicas tienen en la formación en Psicología en el actual contexto.

Este evento tuvo por cometido dar visibilidad al desarrollo de la formación a nivel de la carrera de grado; abrir un espacio para la reflexión académica destinado a posgrados, docentes, e investigadores del Facultad de Psicología y de la Udelar en general; y promover la posibilidad de complementariedad entre la innovación de conocimiento académico con el conocimiento generado en la propia ciudadanía.

Moderó a la actividad Beatriz Fernández Castrillo, docente del Instituto de Psicología de la Salud, recientemente fallecida. La docente dio inicio a la actividad partiendo de la inquietud de la Facultad de Psicología y del Instituto de Psicología de la Salud en hacer un seguimiento de las políticas públicas en los nuevos tiempos. Asimismo, destacó que esta actividad marcó la inauguración una serie de instancias, como el Proyecto Investigación Participativa en Salud propuesto para el 1º semestre de 2021; y ponderó la expectativa de que la instancia fortalezca la línea de investigación asociada al proyecto I+D presentado en el llamado CSIC 2020 y al Plan de Trabajo del Posdoctorado en Ciencias Sociales del Instituto Gino Germani de la UBA, Argentina.
Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y la Red de Municipios de Montevideo

Dio inicio a las presentaciones el Dr. Pablo Anzalone, director de la Red de Municipios y Comunidades saludables de la Intendencia de Montevideo, con la ponencia titulada “La ampliación de ciudadanía en el SNIS”. Anzalone partió del contexto actual para abordar la temática y para ello marcó dos sucesos de transformación profundos dados recientemente en el país: por un lado el cambio de gobierno y las modificaciones que esto conlleva y otro lado el cambio marcado por la pandemia, ante la que temas de ciudadanía adquirieron una gran relevancia para poder hacer frente a la crisis social y económica actual. Desde esta óptica, Anzalone desarrolló la situación y estrategias actuales llevadas adelante por la Red de Municipios y Comunidades saludables, así como acciones volcadas a la población tales como los ciclos de talleres.

Salud y diversidad sexual

Luego, la Mag. Marcela Shenck (profesora adjunta del Instituto de Psicología de la Salud de Facultad de Psicología) realizó su presentación titulada “Una mirada al futuro de la política en diversidad sexual y de género en la Intendencia de Montevideo”. Shenck propuso una mirada al presente y futuro sobre la labor en Salud de la Secretaría de diversidad de la IM, llevadas adelante a través del trabajo en el que ella colabora con financiación del fondo de población de Naciones Unidas. La ponencia se abocó a los lineamientos sobre los que trabaja dicha Secretaría, así como en los mecanismos de acción empleados y la agenda de estrategias del período 2020 - 2030 de la Secretaría (garante institucional del pleno derecho a la salud de la población LGBT de Montevideo).
Certezas e incertidumbres en la Salud Mental

A continuación, Perla Vivas (integrante de la Federación Caminantes. Familiares por Salud Mental) realizó su exposición bajo el título “La Salud Mental en el Uruguay de hoy”, Vivas brindó un acercamiento sobre la situación nacional y partiendo del marco normativo legal existente. Vivas trabajó sobre las fortalezas que encuentra el campo de la salud mental en el sistema sanitario del país, para luego abordar las debilidades sobre las que se debe aún trabajar en dicho campo, así como propuestas de trabajo en este sentido.

Políticas de discapacidad y salud

A continuación, la Dra. Ma. José Bagnato (profesora titular del Instituto de Fundamentos Métodos de la Facultad de Psicología) expuso sobre discapacidad y resaltó la coyuntura actual, marcada por la pandemia, que profundizó la invisibilización de la población portadora de alguna discapacidad en cuestiones de políticas públicas. El trabajo realizado desde el “Programa Discapacidad y Calidad de Vida. Estudios del bienestar subjetivo” de Facultad de Psicología, destacó Bagnato, parte desde la perspectiva biopsicosocial propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de derechos, en concordancia con la labor de los colectivos sociales abocados a la temática. Bagnato elaboró un análisis del marco legal garante de los derechos de las personas con discapacidad, así como de los reclamos de las organizaciones sociales en este sentido. Además, señaló la acción que realizó el actual gobierno al unir el Programa Nacional de Discapacidad al Sistema Nacional de Cuidados, fusionando dos niveles de políticas diferentes y, además, sin clarificar presupuesto, ante lo que convocó a mantenerse alerta.

Sistema Nacional de Cuidados (CNS)

La Dra. Natalia Genta es docente de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República e integrante del del Grupo de Sociología de Género del Departamento de Sociología de la FCS. Con su presentación “Los cuidados en el Uruguay actual” la docente presentó las preocupaciones que emergen del contexto político actual del país con relación al Sistema Nacional de Cuidados, política de cuidados que Uruguay aprobó en el 2015. En ese sentido, Genta abordó la fusión entre Programa Nacional de Discapacidad y el SNC que anteriormente mencionó Bagnato, y la suspensión de las inscripciones al Programa de Asistentes Personales, que ofrecía cuidados personales de respaldo profesional destinados a personas con dependencia severa y las preocupaciones que ello trae.

Psicología y políticas públicas

Finalizó la ronda de presentaciones el docente Fernando Rodríguez, Asistente del Instituto de Psicología de la Salud, con la ponencia “Psicología y políticas públicas de Salud”. Rodríguez trajo la perspectiva que aporta la Unidad Curricular Obligatoria de la Licenciatura en Psicología llamada “Estado, Sociedad y Políticas Públicas”, de la que él es docente. Hizo hincapié en el concepto de “salud mental” como un enfoque integral, con estrategias de trabajo en perspectiva que contempla a un sujeto de intervención, como a formas de actuar focalizadas en el sujeto de derechos. Rodríguez concluyó con la pregunta disparadora “¿estamos capacitados los y las profesionales de la Psicología del Uruguay para dar respuesta a los desafíos que plantean las políticas públicas saludables?” sobre la que reflexionó y luego convocó a reflexión e intercambio.

El encuentro terminó con una ronda de debate entre sus asistentes.

Video